Ir al contenido principal

Soheir Zaki

Siguiendo el hilo de las bailarinas mas famosas de la época dorada del danza oriental, hoy vamos a hablar de Soheir Zaki, otra grande de la danza. Pero antes de contar como fueron sus comienzos, vamos a hacer un paréntesis y mostraros una línea temporal de todas las bailarinas que hemos tratado hasta ahora en nuestro blog y ver como coinciden en el tiempo. (Badia Masabni, Samia Gamal, Tahia carioca, Naima Akef, Nagwa Fouad y Soheir Zaki)

Una imagen vale mas que mil palabras, con solo mirarlo podemos adivinar cuales fueron las décadas mas gloriosas de la danza oriental, coincidiendo tantas estrellas juntas.

Y ahora si, es turno de Soheir Zaki.
Nació en 1944 en una pequeña ciudad egipcia llamada Mansoura, donde vivió con su familia hasta los 9 años. Fue entonces cuando se mudaron a Alejandría. Aprendió a bailar de forma autodidacta tomando como referencia a Samia Gamal y Tahia Carioca
A pesar de que no contaba con la aprobación de su padre para bailar, a los 11 años comenzó a ser invitada a bailar en bodas y cumpleaños de familiares y amigos. Mas tarde, se trasladaría a El Cairo, donde comenzó a bailar en bodas y después en clubs nocturnos, ya de forma profesional.
Soheir Zaki con 13 años
El estilo de Soheir Zaki era muy suave, dulce y elegante y con una expresión facial de inocencia que conectaba muy bien con el público. La llamaban frecuentemente "bint e baladi", hija del pueblo, por su origen y su baile báladi. Se diferenciaba del estilo de Nagwa Fouad, su "competencia directa" ( son casi de la misma edad), que Soheir no utilizaba elementos ni accesorios en sus bailes. Su estilo era puro y sin grandes desplazamientos, mucho mas preciso y contenido. Su vestuario también solía ser sencillo y nada influenciado por las tendencias y evoluciones de la época.
Soheir Zaki, siempre bailaba como solista, acompañada de una orquesta  y nunca tuvo coreograf@ para crear sus shows. Se dejaba llevar por su inspiración y sentimiento.
Su cantante favorita era Oum Kolthoum e interpretó su música de manera tan bella que hasta la misma cantante elogió su danza y el presidente de Egipto dijo: "Así como ella canta con su voz, tú lo haces con tu cuerpo."
Recibió varias medallas del Shah de Irán, el presidente de Túnez y Gamal Abdel Nasser. Incluso el expresidente Nixon la llamó " Zaghari", al saber del significado de dicha palabra, que se refería al grito que se emitía como expresión alegre.

Soheir Zaki, es considerada la primera bailarina en actuar en la televisión egipcia en 1959. Actuó en mas de 100 películas, en las cuales, la mayoría de las veces, solo salía bailando.

Se retiró en lo mas alto de su carrera, cuando la economía de los clubs nocturnos empezó a resentirse en 1990 por la Guerra del Golfo, pero aunque se comenta que durante los años 90 siguió bailando, oficialmente, Soheir, salió de su retiro en mayo de 2001 para ser maestra en el Festival "Ahla Wa Salan" organizado por Raqia Hassan en El Cairo. Festival al que asiste anualmente desde entonces.

Que lujo sería ir a ese festival y recibir clase de una leyenda de la danza oriental como ella verdad?

Y como decimos siempre, esperamos que os haya gustado y haya sido útil la información.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fallahi o Raqs Al-Ballas

La danza Fallahi, o danza del cántaro, también llamada Raqs Al-Ballas es una danza folclórica egipcia, inspirada en los "fallahi/Fallahyn", que significa "granjeros o campesinos".   Y se llama así porque esta danza describe el trabajo diario de los granjeros, en concreto, de las campesinas, que originariamente  no bailaban, si no que se representaba el trabajo cotidiano de la recolección de alimentos en cestos o canastas y de agua en cántaros ( de ahí que se llame Raqs al ballas o danza del cántaro). La danza se realiza con un cántaro principalmente,pero a veces también se utiliza cesto o canasta. Con el cántaro o cesto se realizan diferentes posturas y movimientos en relación a lavar la ropa, coger agua, recolección....etc contando una historia.  Verónica bailando fallahi Esta danza se relaciona también con las ceremonias de fertilidad y abundancia en la época faraónica, para pedirle al Río Nilo buenas cosechas. Existen numerosos documentos de la existencia de...

Danza Khalligi

El Khalligi, Khaleegy o Khaliji ...es una danza folclórica tradicional de las regiones del Golfo Pérsico y de otros países de la península Arábiga, como Kuwait, Omán, Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudita. Es una danza bailada por mujeres, normalmente en grupo, en acontecimientos sociales, como reuniones familiares y bodas. En estos eventos, las mujeres se quedan separadas de los hombres y bailan entre ellas, con la thobe encima de la ropa de fiesta. La Thobe es el traje tradicional de la danza khalligi, de la que hablaremos un poco mas abajo. En los últimos tiempos es una danza bastante popular entre las bailarinas de danza oriental. Conchi, Pepa, Vero y Cris, con la thobe de la danza khalligi Es de suponer que el origen sean las danzas tradicionales de las regiones donde se baila pero hay una teoría que nos gusta mucho mas😉 Se cree que los movimientos de esta danza pueden haber representado originariamente los buscadores de perlas de la costa en sus actividades cotidianas. Los cír...

Raqs Al Shamadan o danza con candelabro

El candelabro es un elemento que también se utiliza en la danza oriental. Se trata de una danza egipcia que se baila en las bodas. La bailarina se coloca un candelabro con velas encendidas en la cabeza y demuestra su equilibrio y destreza bailando. Se realiza una procesión nupcial, llamada Zeffah Al Arusah, formada por varios músicos y otras bailarinas sin candelabro que siguen al candelabro y guían a los novios, iluminando "su camino", como protección contra las malas energías. Zeffah Al Arusah Más tarde, durante la ceremonia, se agasaja al nuevo matrimonio con pétalos de flores, varillas de incienso y bombones de fruta. Cada uno de estos elementos posee un significado propio y se utilizan para desearles buena suerte en su nueva etapa como pareja: Las velas del candelabro iluminan el camino a la nueva pareja. El sonido de los crótalos es considerado desde antaño por los árabes como un sonido que atrae a los ángeles. Los pétalos de las flores representan la suav...