Ir al contenido principal

Naima Akef

Siguiendo el hilo de las grandes bailarinas de la época dorada de la danza oriental, hoy toca recordar a Naima Akef, inspiración de muchas bailarinas posteriores, con un estilo único, que también fue actriz y fue la primera mujer que actúo en una película en color de Egipto. Y tengo que decir que personalmente, me encanta el estilo de esta gran bailarina.

Naima Akef, nació el 7 de octubre en Tanta, ciudad del Delta del Nilo, en el seno de una familia de circo, el "Circo Akef", fundado por su abuelo, en el cual trabajó desde su infancia ( con solo 4 años). Era un circo en el cual trabajaba toda la familia y ofrecían espectáculos de doma de animales, acrobacias y espectáculos de danza. Naima contaba con todos los ingredientes para ser una estrella. Fue en el circo donde probó a presentar ideas nuevas, coreografías...etc sobre su danza.

La familia Akef estaba establecida en El Cairo, pero también hacían giras por todo el país y por muchas partes del mundo, en especial Rusia. Y fue allí, donde en 1957, Naima se presentó a un concurso en el festival internacional para jóvenes y ganó el premio a la mejor bailarina, destacando entre bailarinas de mas de 50 países. Hay constancia de esto, en el Salón de la fama del teatro Bolshoi, con una foto conmemorativa del evento.

Cuando el circo de su familia cerró, comenzó a bailar en clubs nocturnos como el archiconocido Casino Badia, donde enseguida destacó entre todas las bailarinas. Esto generó celos entre sus compañeras, y tras una trifulca, donde intentaron agredirla entre todas y de la cual salió victoriosa, la despidieron. Fue entonces cuando empezó a bailar en otro de los clubs famosos de la época, el Kit Kat, donde conoció al director de cine Abbas Fadwy y a su hermano Hussein, también director de cine y famoso por sus películas musicales. En ese momento su carrera como actriz musical despegó rápidamente, llegando a ser la actriz musical mas famosa del cine egipcio del momento. 

Estuvo casada con Hussein 9 años y luego se divorciaron. Posteriormente se casaría con Salah Abdel Aleem con quien tendría su único hijo.

Su película mas famosa fue Ya tamr Henna, dirigida por su esposo Hussein, donde interpretó el papel de una joven ghawazee bailando la danza del bastón.

Naima Akef, se caracterizó por bailar en películas y en teatros, mas que en clubs nocturnos y formó parte del grupo de folclore Lail Ya Ayn, uno de los primeros de Egipto y con el que logró mucho éxito. Nunca escatimó en costos, entrenamientos o vestuario, ni para ella ni para sus bailarinas coristas, ni demás artistas que la acompañaban durante sus espectáculos. Era famosa por su amabilidad y espíritu servicial con sus amigos y compañeros en su trabajo. Siempre fue muy generosa, ayudando a compañeras, como la vez que durante la grabación de una película, a la hora del descanso para almorzar, vio a una bailarina ensayando una acrobacia con la que tenía muchas dificultades. Naima, en vez de almorzar, la ayudó enseñándola y ensayando con ella hasta que le salió. Se ganó el aplauso de todo el equipo que allí estaba.


Respecto a su estilo de danza, era único y no estaba influenciado por otras bailarinas, era muy innovadora, muy elegante y utilizaba el movimiento para expresar emociones. Tenía mucha agilidad y flexibilidad (no hay que olvidar que venía del mundo del circo).

Naima Akef se retiró en 1964 para cuidar de su hijo y lamentablemente murió 2 años después de cáncer a los 34 años. 

Siempre será una leyenda de la danza oriental y una inspiración para las bailarinas. Os gusta el estilo de Naima? 




Esperamos como siempre que os haya gustado y sido útil la información.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fallahi o Raqs Al-Ballas

La danza Fallahi, o danza del cántaro, también llamada Raqs Al-Ballas es una danza folclórica egipcia, inspirada en los "fallahi/Fallahyn", que significa "granjeros o campesinos".   Y se llama así porque esta danza describe el trabajo diario de los granjeros, en concreto, de las campesinas, que originariamente  no bailaban, si no que se representaba el trabajo cotidiano de la recolección de alimentos en cestos o canastas y de agua en cántaros ( de ahí que se llame Raqs al ballas o danza del cántaro). La danza se realiza con un cántaro principalmente,pero a veces también se utiliza cesto o canasta. Con el cántaro o cesto se realizan diferentes posturas y movimientos en relación a lavar la ropa, coger agua, recolección....etc contando una historia.  Verónica bailando fallahi Esta danza se relaciona también con las ceremonias de fertilidad y abundancia en la época faraónica, para pedirle al Río Nilo buenas cosechas. Existen numerosos documentos de la existencia de...

Raqs Al Shamadan o danza con candelabro

El candelabro es un elemento que también se utiliza en la danza oriental. Se trata de una danza egipcia que se baila en las bodas. La bailarina se coloca un candelabro con velas encendidas en la cabeza y demuestra su equilibrio y destreza bailando. Se realiza una procesión nupcial, llamada Zeffah Al Arusah, formada por varios músicos y otras bailarinas sin candelabro que siguen al candelabro y guían a los novios, iluminando "su camino", como protección contra las malas energías. Zeffah Al Arusah Más tarde, durante la ceremonia, se agasaja al nuevo matrimonio con pétalos de flores, varillas de incienso y bombones de fruta. Cada uno de estos elementos posee un significado propio y se utilizan para desearles buena suerte en su nueva etapa como pareja: Las velas del candelabro iluminan el camino a la nueva pareja. El sonido de los crótalos es considerado desde antaño por los árabes como un sonido que atrae a los ángeles. Los pétalos de las flores representan la suav...

Danza Khalligi

El Khalligi, Khaleegy o Khaliji ...es una danza folclórica tradicional de las regiones del Golfo Pérsico y de otros países de la península Arábiga, como Kuwait, Omán, Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudita. Es una danza bailada por mujeres, normalmente en grupo, en acontecimientos sociales, como reuniones familiares y bodas. En estos eventos, las mujeres se quedan separadas de los hombres y bailan entre ellas, con la thobe encima de la ropa de fiesta. La Thobe es el traje tradicional de la danza khalligi, de la que hablaremos un poco mas abajo. En los últimos tiempos es una danza bastante popular entre las bailarinas de danza oriental. Conchi, Pepa, Vero y Cris, con la thobe de la danza khalligi Es de suponer que el origen sean las danzas tradicionales de las regiones donde se baila pero hay una teoría que nos gusta mucho mas😉 Se cree que los movimientos de esta danza pueden haber representado originariamente los buscadores de perlas de la costa en sus actividades cotidianas. Los cír...