Ir al contenido principal

6º Festival Internacional de Danza Oriental de Gijon

Uno de los fines de semana mas esperados del año para l@s apasionad@s de la danza oriental en Asturias es el fin de semana del Festival Internacional de Danza Oriental de Gijón, que ya va por su sexta edición y esperemos que siga muchísimos años mas.Este año se celebró entre los días 7 y 9 de marzo y a diferencia de ediciones anteriores se celebró íntegramente en el Hotel Begoña Park. 3 días llenos de talleres, espectáculos, desfiles y bazares donde poder disfrutar al máximo de esta maravillosa danza.
Es uno de los festivales mas importantes del norte de España y podemos disfrutar y aprender de grandes maestr@s, bailarinas y bailarines de danza oriental de todo el mundo. Es un lujo y una suerte contar con un festival de este tipo en una ciudad como Gijón. Y esto tenemos que agradecérselo a la organizadora de este fantástico evento, que nos hace plenamente felices acercándonos este mágico mundo a domicilio, sin necesidad de viajar: VANESA MORENO y FUSIÓN ORIENTAL. No nos cansaremos de decirle GRACIAS, porque organizar un festival de este calibre lleva muchos meses de trabajo y mucha dedicación.
Y Rosas del desierto.....felices de poder participar en las actividades, galas, talleres...etc, organizados durante el fin de semana.
En el siguiente vídeo se resume nuestra manera de vivir el festival.

Pero tenemos que hacer una mención especial al concurso del sábado donde concursó como solista nuestra Rosa del desierto, Cristina Calzón, haciéndose con el premio especial del público además de ser la ganadora en la categoría amateur. Fue un momento muy emocionante y especial. Estamos muy orgullosas.

Recibiendo el premio, con la anfitriona, Vanesa Moreno
Verónica y Pepa orgullosas de posar con la ganadora 
Momento de la actuación en el concurso, preciosa foto de Gabriel Monserrat, fotógrafo oficial del festival.

Y a pesar de que la tecnología nos jugó una mala pasada durante la actuación de Cristina, gracias a Juandi y a Vanesa Codesal tenemos el vídeo de su actuación, gracias!!! Y queremos compartirlo con todo el mundo...
Y otro momento muy especial fue bailar en la gala regional/escenario abierto, donde entre el público se encontraban l@s maestr@s y balarines y bailarinas del festival.....así que los nervios se multiplicaban y las mariposas en el estómago no paraban....sentíamos una responsabilidad muy grande y las ganas de hacerlo bien se mezclaban con los nervios y la emoción....y disfrutamos un montón, que bien nos lo pasamos. Y de este momento también tenemos vídeo.

En esta ocasión bailamos Conchi, Cristina, Elena, Pepa Y Verónica. Pero además de la coreografía de Rosas del desierto, Pepa, Cristina Y Verónica, bailaron con sus respectivos grupos de clase, como alumnas de Vanesa Moreno, en danza oriental y bollywood.
Pepa preparada para la coreo de bollywood, Cristina la de Melaya y Verónica el Shik shak shok, junto a Elena y Conchi listas para la coreo de Rosas.
Rosas del desierto preparadas para actuar en la gala regional
Para ver las fotos de Gabriel Monserrat, fotógrafo oficial del festival, pinchar el siguiente enlace:
Y entre danza oriental, purpurina y mucha emoción por todo lo vivido, se terminó el festival, pero aún teníamos una sorpresa el lunes al llegar a clase....
Un taller con Ann-Marie de Irlanda, bailarina que participó en la gala nacional. El mejor broche para un fin de fiesta....en este caso un fin de festival....
Foto final de grupo
Fue un fin de semana inolvidable....ya estamos contando los días que faltan para el próximo....


Comentarios

  1. Qué recuerdos más bonitos aunque lo mejor siempre es haberlos vivido. Cris se lo merecía y vuestra actuación estuvo a la altura y con un buen broche final. El año que viene más.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fallahi o Raqs Al-Ballas

La danza Fallahi, o danza del cántaro, también llamada Raqs Al-Ballas es una danza folclórica egipcia, inspirada en los "fallahi/Fallahyn", que significa "granjeros o campesinos".   Y se llama así porque esta danza describe el trabajo diario de los granjeros, en concreto, de las campesinas, que originariamente  no bailaban, si no que se representaba el trabajo cotidiano de la recolección de alimentos en cestos o canastas y de agua en cántaros ( de ahí que se llame Raqs al ballas o danza del cántaro). La danza se realiza con un cántaro principalmente,pero a veces también se utiliza cesto o canasta. Con el cántaro o cesto se realizan diferentes posturas y movimientos en relación a lavar la ropa, coger agua, recolección....etc contando una historia.  Verónica bailando fallahi Esta danza se relaciona también con las ceremonias de fertilidad y abundancia en la época faraónica, para pedirle al Río Nilo buenas cosechas. Existen numerosos documentos de la existencia de...

Raqs Al Shamadan o danza con candelabro

El candelabro es un elemento que también se utiliza en la danza oriental. Se trata de una danza egipcia que se baila en las bodas. La bailarina se coloca un candelabro con velas encendidas en la cabeza y demuestra su equilibrio y destreza bailando. Se realiza una procesión nupcial, llamada Zeffah Al Arusah, formada por varios músicos y otras bailarinas sin candelabro que siguen al candelabro y guían a los novios, iluminando "su camino", como protección contra las malas energías. Zeffah Al Arusah Más tarde, durante la ceremonia, se agasaja al nuevo matrimonio con pétalos de flores, varillas de incienso y bombones de fruta. Cada uno de estos elementos posee un significado propio y se utilizan para desearles buena suerte en su nueva etapa como pareja: Las velas del candelabro iluminan el camino a la nueva pareja. El sonido de los crótalos es considerado desde antaño por los árabes como un sonido que atrae a los ángeles. Los pétalos de las flores representan la suav...

Danza Khalligi

El Khalligi, Khaleegy o Khaliji ...es una danza folclórica tradicional de las regiones del Golfo Pérsico y de otros países de la península Arábiga, como Kuwait, Omán, Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudita. Es una danza bailada por mujeres, normalmente en grupo, en acontecimientos sociales, como reuniones familiares y bodas. En estos eventos, las mujeres se quedan separadas de los hombres y bailan entre ellas, con la thobe encima de la ropa de fiesta. La Thobe es el traje tradicional de la danza khalligi, de la que hablaremos un poco mas abajo. En los últimos tiempos es una danza bastante popular entre las bailarinas de danza oriental. Conchi, Pepa, Vero y Cris, con la thobe de la danza khalligi Es de suponer que el origen sean las danzas tradicionales de las regiones donde se baila pero hay una teoría que nos gusta mucho mas😉 Se cree que los movimientos de esta danza pueden haber representado originariamente los buscadores de perlas de la costa en sus actividades cotidianas. Los cír...