Ir al contenido principal

V festival internacional de danza oriental de Gijón según Rosas del desierto

Ya ha pasado una semana desde que vivimos y disfrutamos el festival y aún nos dura la sonrisa.Fue un fin de semana inolvidable. Eso si, acabamos agotadas, pero ya nos atrevemos a decir, que con ganas de que llegue el festival del año que viene.
Todo esfuerzo y trabajo tiene su recompensa.....y la nuestra fue recibir todo el cariño y apoyo durante todo el fin de semana, en el concurso, en el taller, en la actuación de la gala regional.....etc,etc. Pero vamos a ir por partes.
Lo primero de todo felicitar a Vanesa Moreno y las chicas de Fusión oriental por la organización del festival, que estuvieron en todo momento pendientes de todo y estaba cuidado hasta el mas mínimo detalle y hacían sentirse como en casa a todo el mundo.
El viernes tuvimos el honor y placer de impartir un taller, "Introducción a la danza oriental", el cual tuvo mucha aceptación y asistieron 12 personas, las cuales estaban interesadas en conocer un poco mas la danza oriental, su vestuario, estilos, elementos, bailarinas famosas...etc. Y que esperamos que hayamos cumplido las expectativas que tenían sobre el taller. Nosotras nos lo pasamos bien, y disfrutamos mucho. Desde aquí queremos agradecer a todas las participantes su asistencia.

Todo preparado para el taller, exposición de vestuario, pantalla y proyector y salón para bailar

Ganadora del taller de nuestro supersorteo, Ana, probándose uno de los trajes.

Momento del taller, pásos básicos.

Foto oficial de grupo del fotógrafo del festival

El sábado fue un día muy especial, participamos en el concurso, en la categoría de grupos. Pasamos muchos nervios, pero a la vez disfrutamos al 100% cada minuto del día y cada segundo de la actuación,ya que llevábamos preparandola desde octubre, con nuestros bloqueos, visita de musas, sonrisas y hasta lágrimas,......y sus correspondientes meriendas, eso que no falte, asi que todo fue muy emocionante e intenso.Elegimos una coreografía con elementos: velo, alas de isis, cintas y abanicos.
Y como recompensa a todo eso, quedamos segundas en las valoraciones del jurado y ganamos el premio especial del público, que nos emocionó enormente. Queremos agradecer también a todo el mundo que nos votó, animó, apoyó y aplaudió, porque fue un momento muy especial para nosotras, jamás lo olvidaremos. Y gracias al jurado porque sus consejos y valoraciones nos serán de gran ayuda sin duda. Y por supuesto, agradecer a los familiares y amigos que nos "aguantaron" todos estos meses de preparación y que nos apoyaron ese día. Y un beso muy fuerte en especial para nuestra Rosa madrileña, Elena, que vino a ayudarnos, apoyarnos, maquillarnos, peinarnos....etc,etc,GRACIAS. Y a Elisa Solana, ganadora del concurso individual el año pasado y que abrió la gala Internacional, por cierto, espectacular su actuación, por ayudarnos y acompañarnos todo el fin de semana.
Preparadas para la actuación

Con Elena y Elisa, antes de la actuación en el concurso


Momento de la actuación en el concurso, velo. Foto cedida de Guillermo Julio Santos López.

Figura con alas de isis y abanicos. Foto cedida de Guillermo Julio Santos López

Foto final  de todas las participantes. Foto cedida a Guillermo Julio Santos López

                                                                Premio que recibimos

Muchas felicidades a las ganadoras del concurso en todas las categorías, amateur, profesional y grupos, premios muy merecidos.

Durante todo el fin de semana disfrutamos individualmente de los diferentes talleres del festival pero el domingo pudimos disfrutar TODAS LAS ROSAS DEL DESIERTO, en uno muy especial, el de Vanesa Moreno. Y a pesar de llevar cansancio acumulado, nos llenó de energía.


Rosas del desierto con Vanesa Moreno

Y por la tarde como colofón al fin de semana, bailamos en la gala regional, donde con reencontramos con muchas compañeras y amigas.
Para esta actuación bailamos una coreografía con cesto y flores:
"Los monumentos faraonicos fueron decorados con motivos florares que reflejan el interes de los antiguos egipcios en el cultivo y proteccion de las flores.
Las flores eran cultivadas con fines decorativas,farmaceuticos y cosmeticos y sus ramos eran ofrecidos en los templos a los dioses.
Egipto!!!!!regalo del Nilo,El Nilo largo oasis y fuente de vida."

Cestos preparados para la actuación

Momento de la actuación de la gala regional.

                                         Otro momento de la actuación de la gala

                                                    Foto al final de gala

En resumen, el balance del festival para Rosas del desierto fue muy positivo y deseando ya que llegue el del 2014.
Para ver mas fotos, pinchar en la pestaña del blog correspondiente.







Comentarios

  1. Enhorabuena!!
    Por el premio y por toda la ilusión que poneis en todo lo que haceis.
    Besinos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fallahi o Raqs Al-Ballas

La danza Fallahi, o danza del cántaro, también llamada Raqs Al-Ballas es una danza folclórica egipcia, inspirada en los "fallahi/Fallahyn", que significa "granjeros o campesinos".   Y se llama así porque esta danza describe el trabajo diario de los granjeros, en concreto, de las campesinas, que originariamente  no bailaban, si no que se representaba el trabajo cotidiano de la recolección de alimentos en cestos o canastas y de agua en cántaros ( de ahí que se llame Raqs al ballas o danza del cántaro). La danza se realiza con un cántaro principalmente,pero a veces también se utiliza cesto o canasta. Con el cántaro o cesto se realizan diferentes posturas y movimientos en relación a lavar la ropa, coger agua, recolección....etc contando una historia.  Verónica bailando fallahi Esta danza se relaciona también con las ceremonias de fertilidad y abundancia en la época faraónica, para pedirle al Río Nilo buenas cosechas. Existen numerosos documentos de la existencia de...

Danza Khalligi

El Khalligi, Khaleegy o Khaliji ...es una danza folclórica tradicional de las regiones del Golfo Pérsico y de otros países de la península Arábiga, como Kuwait, Omán, Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudita. Es una danza bailada por mujeres, normalmente en grupo, en acontecimientos sociales, como reuniones familiares y bodas. En estos eventos, las mujeres se quedan separadas de los hombres y bailan entre ellas, con la thobe encima de la ropa de fiesta. La Thobe es el traje tradicional de la danza khalligi, de la que hablaremos un poco mas abajo. En los últimos tiempos es una danza bastante popular entre las bailarinas de danza oriental. Conchi, Pepa, Vero y Cris, con la thobe de la danza khalligi Es de suponer que el origen sean las danzas tradicionales de las regiones donde se baila pero hay una teoría que nos gusta mucho mas😉 Se cree que los movimientos de esta danza pueden haber representado originariamente los buscadores de perlas de la costa en sus actividades cotidianas. Los cír...

Raqs Al Shamadan o danza con candelabro

El candelabro es un elemento que también se utiliza en la danza oriental. Se trata de una danza egipcia que se baila en las bodas. La bailarina se coloca un candelabro con velas encendidas en la cabeza y demuestra su equilibrio y destreza bailando. Se realiza una procesión nupcial, llamada Zeffah Al Arusah, formada por varios músicos y otras bailarinas sin candelabro que siguen al candelabro y guían a los novios, iluminando "su camino", como protección contra las malas energías. Zeffah Al Arusah Más tarde, durante la ceremonia, se agasaja al nuevo matrimonio con pétalos de flores, varillas de incienso y bombones de fruta. Cada uno de estos elementos posee un significado propio y se utilizan para desearles buena suerte en su nueva etapa como pareja: Las velas del candelabro iluminan el camino a la nueva pareja. El sonido de los crótalos es considerado desde antaño por los árabes como un sonido que atrae a los ángeles. Los pétalos de las flores representan la suav...