Ir al contenido principal

La danza con velo

Existen multitud de elementos en la danza oriental, unos denominados elementos de fantasía como son las alas de Isis, abanicos de seda, veil pois....y otros utilizados desde siempre en esta danza ya sea del folclore o no, como son los crótalos, la melaya, sable, bastón...
Y si hay un elemento que hayamos utilizado Rosas del desierto para nuestras actuaciones y coreografías, ese es el  VELO



Tenemos que decir que es uno de nuestros favoritos y para alguna de las Rosas su FAVORITO (llegando a tener una relación amor-odio muy intensa con él, jaja pero siempre predominando el AMOR) Adivináis de que Rosa hablamos?


Verónica

El velo es un elemento muy utilizado en la danza oriental y lo englobaríamos en la categoría de fantasía y no es en absoluto un elemento típico de la danza oriental. 






El velo es un elemento muy utilizado en la danza oriental muy vistoso del que no se tiene una constancia histórica firme.

Se cree que puede tener su origen en Alejandría, donde algunas bailarinas entraban al escenario envueltas en un gran velo negro de tela gruesa, que mostraba su cuerpo poco a poco, enrollándose o ajustándose marcando la silueta.

Otros datos apuntan a que los primeros registros contemporáneos que se conocen con danza con velo en oriente se refieren a Zouma, una bailarina de origen tunecino que creaba y coreografiaba piezas fusionando el ballet con la danza tunecina y toques de la sobreactuación del teatro y los conocimientos del cine.
Aunque se conoce a Zouma como pionera en la danza con velo en oriente, quien la lleva a los teatros y al cine fue Samia Gamal, que fue alumna de la bailarina rusa Ivanova.
La bailarina rusa y su profesor de ballet fueron contratados por el rey Faruk de Egipto para dar clase a sus hijas. Ivanova adoptó posiblemente estas prácticas de las danzas caucásicas de Azerbaiján, donde las mujeres bailaban con velos, bufandas y pañuelos para acentuar su belleza y femineidad.
Samia Gamal fue alumna de Ivanova e hizo popular la danza del velo en los teatros egipcios y en EE.UU para la película Alí Babá y los cuarenta ladrones” que fue exportada a otros países.


Samia Gamal 

Para ver los trabajos más interesantes de danza con velo hay que mirar hacia EE UU o Europa.
En occidente el velo ha tenido gran acogida, sin embargo, la importancia que se le da depende mucho del país. En Egipto por ejemplo, es poco común bailar con velo, ya que en algunos lugares de oriente es considerado como una especie de striptease y por tanto no lo usan o lo hacen brevemente, desprendiéndose de él rápidamente para no incomodar al público. En Líbano, se le da mucha importancia, dando muchos giros y movimientos explotando al máximo sus posibilidades.

A Rosas del desierto siempre nos fascinó este elemento y la segunda coreografía que preparamos como grupo fue, por supuesto, con velo.





Este es vídeo de la coreografía:


Primera actuación de Rosas del desierto con velo de seda, en el año 2012

El VELO es una pieza de tela, preferentemente de seda, aunque también los hay de gasa o lurex y puede ser rectangular o semicircular.
Es uno de los elementos de danza oriental más utilizados en occidente, sobre todo por principiantes dado su fácil uso y la gran belleza que da al baile.
Se puede usar durante toda la pieza musical que vamos a bailar, o desprendernos de él en cierto momento y posteriormente volver o no a recuperarlo para finalizar la danza con él.
Se pueden usar uno o varios velos, lo más común es un velo, pero también es bastante común utilizar dos, el doble velo.



El velo es un elemento que acentúa los giros y las vueltas de la bailarina, así como los movimientos de cadera y brazos. El velo funciona como una extensión del cuerpo y tiene su propio repertorio de movimientos y formas de colocarse.

EL VELO DESDE EL PUNTO DE VISTA MÍSTICO

Lo habitual es bailar con un velo, o con 2 (doble velo) pero desde el punto de vista místico, el simbolismo cambia en función del número de velos que se utilizan en la danza que pueden ser hasta 9, coincidiendo con el número de partes que los egipcios pensaban que tenía el hombre:
-El primer velo representaba el cuerpo físico.
-El segundo el cuerpo astral.
-El tercero el cuerpo espiritual o el alma.
-El cuarto la sombra propia.
-El quinto el corazón.
-El sexto el espíritu inmortal
-El séptimo la energía vital.
-El octavo la conciencia.
-El noveno la individualidad que concede el hombre.

La danza con velos es realizada con una cantidad de velos que cambia de acuerdo a su objetivo:

-2 velos: Danza del cuerpo y alma.
-3 velos: Danza del templo.
-4 velos: Danza del palacio.
-5 velos: Danza del escorpión
-6 velos: Danza del viento.
-9 velos: 9 cuerpos o partes del hombre.

Actuación con doble velo

LA DANZA DE LOS 7 VELOS

Hay que hacer una mención especial a la famosa danza de los 7 velos, de la cual existen varias versiones o teorías, algunas más leyenda que historia.

HISTORIA MITOLÓGICA DE ISTHAR

Isthar, Diosa babilónica del amor y la fertilidad, para reencontrase con su amor, Tamuz, que había perdido la vida y  fue llevado al reino de Hades, cruzó los 7 portales del inframundo, dejando en cada uno de ellos un velo, revelando de esa
manera su verdad, su alma, liberando su espíritu y así pudo volver a juntarse con su amor. A partir de esa historia el velo pasó a simbolizar el alma femenina.

SALOMÉ

Otra versión muy conocida de la danza de los 7 velos es la historia bíblica de Salomé.
Salomé habría bailado lo que sería la danza de los 7 velos para el rey Herodes, marido de su madre, a cambio de la cabeza de San Juan bautista, pues ella estaba enamorada del profeta, que no sentía lo mismo por ella, debido a su condición religiosa evitaba mirarla para no caer en la tentación. Salomé influenciada por su madre, bailó para su padrastro y él, enloquecido por el baile, le dijo que podía pedirle lo que quisiera  y de nuevo influenciada por su madre, pidió la cabeza de San Juan bautista en bandeja de plata. Horrorizada y arrepentida, Salomé dijo que el profeta por fin le había mirado.
También se le atribuye a Oscar Wilde, la aparición de la denominada danza de los 7 velos, que incluso se llegó a considerar por algunas personas sinónimo de danza oriental. Esta introducción se ubica en 1905, cuando el compositor alemán Richard Strauss introdujo el velo en la ópera basada en la obra de Salomé: Una tragedia en un acto de Oscar Wilde.


Rita Hayworth bailando la danza de los 7 velos en la película Salomé


Rosas del desierto hicimos nuestra versión de la danza de los 7 velos en la gala Luna de oriente: El viaje, en 2014 en el teatro Riera de Villaviciosa. Fue una sorpresa creada por Cristina, en el cual colaboraron además de Rosas del desierto, varias bailarinas y compañeras de danza oriental, así como familiares de Cris. Fue una actuación inolvidable y muy emocionante. Es una de esas actuaciones para el recuerdo y la historia de Rosas del desierto.

Y la actuación comenzaba con esta introducción, en la cual colaboró el locutor de radio Amadeo Rodríguez Patiño, hermano de Conchi.

"Cuenta una leyenda sumeria que Isthar, poderosa diosa del amor, la fertilidad y la guerra, no soportaba la ausencia de su gran amado Tamuz, atrapado en el inframundo.

Ahogada en la ira y el dolor, su amor por él era tan grande que con valentía y determinación decidió bajar al mundo de los muertos para rescatar a su amado de las garras de Ereskijal (Diosa del infierno) ya que era ésta quien tenía el poder de la vida y la muerte.
Ereskijal permitió la entrada de Isthar al inframundo con la condición de que ésta dejara una ofrenda, un velo o una joya en cada uno de los 7 vestíbulos del submundo.
“¡De este modo las 7 puertas de la tierra sin regreso se abrirán para ti!”
Al dejar un velo en cada puerta, Isthar, va revelando sus verdades, su alma, liberando su espíritu….
La belleza de esta diosa despojándose de sus velos era tal que hasta el dios Tanatos se arrodilló a sus pies exclamando: “Benditos sean tus pies que te han conducido por este camino”
Mientras tanto, en el mundo de los vivos un terrible invierno cayó sobre los mismos, nada germinaba, no había amor ni felicidad en los hogares.
Tras despojarse de sus 7 velos y haciendo una exaltación de los amados que logran superar hasta la barrera de la muerte, Isthar retorna con su amado Tamuz y el planeta vuelve a tener riqueza y prosperidad.
Danza de los 7 velos
¿qué ocultas tras ellos?
sigue hermosa danzando
la danza de los 7 velos
bella danza mistica, sensual y espiritual
7 velos 7 atributos
belleza, amor, salud, fertilidad, poder, magia y dominio"



La danza con velo nos apasiona... nos apasiona bailarla, estudiarla, verla y compartirla. Esperamos que os haya gustado y que haya sido útil la información.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Danza oriental con sable o Raqs Al Sayf y danza con dagas

Si hay un elemento que llama la atención en la danza oriental es la espada o sable. Es un elemento que capta la máxima atención del público, cosa que no siempre es fácil. Ocurre lo mismo con la danza con dagas. A Rosas del desierto nos fascinan aunque no hayamos bailado mucho con estos elementos pero tenemos alguna que otra pincelada y coreografía.  En este post trataremos estos 2 elementos: Sable y dagas. Danza con espada o sable Daga Y vamos a empezar con la danza con sable. La danza en la cual se utiliza el sable o espada se denomina también Raqs Al Sayf y como casi todos los estilos que venimos estudiando tiene un origen incierto y existen varias teorías. Una teoría dice que esta danza procede de Egipto, donde era bailada en homenaje a la Diosa Neit, madre del sol Ra, y era una diosa guerrera símbolo de la destrucción de enemigos y apertura de caminos. Siguiendo esta teoría hay quien afirma que la danza era en homenaje a una hija de Ra, la diosa de la justicia Maat, que representa

Fallahi o Raqs Al-Ballas

La danza Fallahi, o danza del cántaro, también llamada Raqs Al-Ballas es una danza folclórica egipcia, inspirada en los "fallahi/Fallahyn", que significa "granjeros o campesinos".   Y se llama así porque esta danza describe el trabajo diario de los granjeros, en concreto, de las campesinas, que originariamente  no bailaban, si no que se representaba el trabajo cotidiano de la recolección de alimentos en cestos o canastas y de agua en cántaros ( de ahí que se llame Raqs al ballas o danza del cántaro). La danza se realiza con un cántaro principalmente,pero a veces también se utiliza cesto o canasta. Con el cántaro o cesto se realizan diferentes posturas y movimientos en relación a lavar la ropa, coger agua, recolección....etc contando una historia.  Verónica bailando fallahi Esta danza se relaciona también con las ceremonias de fertilidad y abundancia en la época faraónica, para pedirle al Río Nilo buenas cosechas. Existen numerosos documentos de la existencia de

Danza Khalligi

El Khalligi, Khaleegy o Khaliji ...es una danza folclórica tradicional de las regiones del Golfo Pérsico y de otros países de la península Arábiga, como Kuwait, Omán, Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudita. Es una danza bailada por mujeres, normalmente en grupo, en acontecimientos sociales, como reuniones familiares y bodas. En estos eventos, las mujeres se quedan separadas de los hombres y bailan entre ellas, con la thobe encima de la ropa de fiesta. La Thobe es el traje tradicional de la danza khalligi, de la que hablaremos un poco mas abajo. En los últimos tiempos es una danza bastante popular entre las bailarinas de danza oriental. Conchi, Pepa, Vero y Cris, con la thobe de la danza khalligi Es de suponer que el origen sean las danzas tradicionales de las regiones donde se baila pero hay una teoría que nos gusta mucho mas😉 Se cree que los movimientos de esta danza pueden haber representado originariamente los buscadores de perlas de la costa en sus actividades cotidianas. Los cír